viernes, 26 de diciembre de 2008

Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad.


Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad.
Hay tanto estruendo de cornetas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. 954 millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran.
Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero le gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo. Seria interesante averiguar cuantos de ellos creen también en el fondo de su alma que la Navidad de ahora es una fiesta abominable, y no se atreven a decirlo por un prejuicio que ya no es religioso sino social. Lo más grave de todo es el desastre cultural que estas Navidades pervertidas están causando en América Latina.
Antes, cuando solo teníamos costumbres heredadas de España, los pesebres domésticos eran prodigios de imaginación familiar. El niño Dios era mas grande que el buey, las casitas encaramadas en las colinas eran mas grande que la virgen, y nadie se fijaba en anacronismos: el paisaje de Belén era completado con un tren de cuerda, con un pato de peluche mas grande que un león que nadaba en el espejo de la sala, o con un agente de transito que dirigía un rebaño de corderos en una esquina de Jerusalén.
Encima de todo se ponía una estrella de papel dorado con una bombilla en el centro, y un rayo de seda amarilla que habría de indicar a los Reyes Magos el camino de la salvación.
El resultado era más bien feo, pero se parecía a nosotros, y desde luego era mejor que tantos cuadros mal copiados del aduanero Rousseau.
La mitificación empezó con la costumbre de que los juguetes no los trajeron los Reyes Magos - como sucede en España con toda razón -, sino el niño Dios.
Los niños nos acostábamos más temprano para que los regalos llegaran pronto, y éramos felices oyendo las mentiras poéticas de los adultos. Sin embargo, yo no tenía más de cinco años cuando alguien en mi casa decidió que ya era tiempo de revelarme la verdad. Fue una desilusión no solo porque yo creía de veras que era el niño Dios quien traía los juguetes, sino también porque hubiera querido seguir creyéndolo. Además, por pura lógica de adulto, pensé entonces que también los otros misterios católicos eran inventados por los padres para entretener a los niños, y me quede en el limbo. Aquel día -como decían los maestros jesuitas en la escuela primaria - perdía la inocencia, pues descubrí que tampoco a los niños los traían las cigüeñas de Paris, que es algo que todavía me gustaría seguir creyendo para pensar mas en el amor y menos en la píldora.
Todo aquello cambio en los últimos treinta años, mediante una operación comercial de proporciones mundiales que es al mismo tiempo una devastadora agresión cultural. El niño Dios fue destronado por el Santa Claus de los gringos y los ingleses, que es el mismo Papa Noel de los franceses, y a quienes todos conocemos demasiado. Nos llegó con todo: el trineo tirado por un alce, y el abeto cargado de juguetes bajo una fantástica tempestad de nieve.
En realidad, este usurpador con nariz de cervecero no es otro que el buen San Nicolás, un santo al que yo quiero mucho y porque es el de mi abuelo el coronel, pero que no tiene nada que ver con la Navidad, y mucho menos con la Nochebuena tropical de la América Latina. Según la leyenda nórdica, San Nicolás reconstruyo y revivió a varios escolares que un oso había descuartizado en la nieve, y por eso lo proclamaron el patrón de los niños. Pero su fiesta se celebra el 6 de diciembre y no el 25. La leyenda se volvió institucional en las provincias germánicas del Norte a fines del siglo XVIII, junto al árbol de los juguetes, y hace poco mas de cien años pasó a Gran Bretaña y Francia. Luego paso a Estados Unidos, y estos nos lo mandaron para América Latina, con toda una cultura de contrabando: la nieve artificial, las candilejas de colores, el pavo relleno y estos quince días de consumismo frenético al que muy pocos nos atrevemos a escapar.
Con todo, tal vez lo mas siniestro de estas Navidades de consumo sea la estética miserable que trajeron consigo: esas tarjetas postales indigentes, esas ristras de foquitos de colores, esas campanitas de vidrio, esas coronas de muérdago colgadas en el umbral, esas canciones de retrasados mentales que son los villancicos traducidos del ingles; y tantas otras estupideces gloriosas para las cuales ni siquiera valía la pena de haber inventado la electricidad.
Todo eso, en torno a la fiesta más espantosa del año. Una noche infernal en que los niños no pueden dormir con la casa llena de borrachos que se equivocan de puerta buscando donde mear, o persiguiendo a la esposa de otro que acaso tuvo la buena suerte de quedarse dormido en la sala.
Mentira: no es una noche de paz y amor, sino todo lo contrario. Es la ocasión solemne de la gente que no se quiere. La oportunidad providencial de salir por fin de los compromisos aplazados por indeseables: la invitación al pobre ciego que nadie invita, a la prima Isabel que se quedo viuda hace quince años, a la abuela paralítica que nadie se atreve a mostrar.
Es la alegría por decreto, el cariño por lastima, el momento de regalar porque nos regalan, y de llorar en publico sin dar explicaciones.
Es la hora feliz de que los invitados se beban todo lo que sobro de la Navidad anterior: la crema de menta, el licor de chocolate, el vino de plátano. No es raro, como sucede a menudo, que la fiesta termine a tiros. Ni es raro tampoco que los niños - viendo tantas cosas atroces - terminen por creer de veras que el niño Jesús no nació en Belén, sino en Estados Unidos.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Entrevista a Ariel Barth

“Mi paso por Sarmiento de Ayacucho fue determinante para mi futuro”

Ariel Barth, el jugador nacido en Rauch y que tuviera su paso por Ayacucho defendiendo los colores de Sarmiento y Ferroviario jugará en Huracán de Tres Arroyos el próximo Torneo Argentino A que comienza a fines de Agosto. Este medio mantuvo un extenso dialogo con el ex central de Santamarina de Tandil quien explicó su actualidad en Tres Arroyos, además de hacer un repaso de su paso por Tandil y Ayacucho. “Con Sarmiento fue la primera vez que jugué Torneos regionales y eso te da la posibilidad de que te conozcan otros clubes. Además conozco mucha gente con la que hoy mantengo relación”, indicó el central de 31 años de edad y que dejó un grato recuerdo a la parcialidad tandilense, del mismo modo que lo había hecho con los ayacuchenses.

Por Diego Castaño

Se entregaba a pleno en cada partido, en silencio, cumpliendo, así se hizo jugador, más allá de sus dotes que trajo desde la cuna, de sus condiciones extraordinarias para erigirse en un notable defensor. Con trabajo, sacrificio, en silencio, así le llegó todo.

Así Hugo Tenaglia les solicitó un esfuerzo a los dirigentes de Huracán de Tres Arroyos para concretar la incorporación del central rauchense al cual considera pieza clave en su equipo y con el cual aspira a ascender a la B Nacional.

En silencio, con trabajo incansable y responsabilidad, el jugador se ganó el respeto de la exigente hinchada de Santamarina que lamenta su partida.

“Con este club comencé a jugar el Torneo Argentino B y logramos el ascenso al Argentino A, además realizamos campañas positivas como la del 2006 donde jugamos la final del Torneo Apertura con Desamparados de San Juan”, explicó.

Sus buenas actuaciones hicieron que lleguen ofertas de diversos clubes del país y hasta se mencionó a Peñarol de Montevideo, Platense y otros clubes de jerarquía, pero una lesión lo privó de esas transferencias.

Ariel Barth es un futbolista hecho en Agraria de Rauch, pero su trampolín para ser conocido en la región lo dio en Sarmiento de Ayacucho, en ese club se coronó campeón del Torneo local, además de edificar notables campañas en los Torneos regionales.

¿Cómo fue tu decisión para ir a Tres Arroyos?

La idea de irme con mi familia de Tandil tenía que ser ante una buena posibilidad y esta de Huracán es interesante desde lo económico y también familiar ya que vamos a una ciudad no tan lejana. Además seguiré con Hugo Tenaglia que ya me conoce y varios jugadores que conozco de antemano. Estaba muy cómodo, pero era necesario un cambio y en Tres Arroyos se dio todo como para estar bien y no lejos de mi familia.

¿Qué recuerdos te deja el paso por Santamarina?

Por su puesto fue un proceso muy lindo conseguimos el ascenso y la experiencia fue muy buena, me conocieron, llegaron propuestas de otros clubes y la gente me trató muy bien siempre

¿La gente te tenía como un referente del plantel?

Tenía buena relación con la gente, es cierto y eso es muy lindo y no es fácil conseguirlo ya que te exigen mucho.

Tuviste tu paso por Ayacucho ¿que recuerdos tenés?

Sí, mi paso por el club Sarmiento fue fundamental para mi futuro. Allí jugué torneos locales y también hicimos buenas campañas en los regionales, eso me dio la posibilidad de que clubes de la zona se fijen en uno. Así llegó la posibilidad de Racing de Olavaria y luego Grupo Universitario, antes de arribar a Santamarina. Me acuerdo de todos, tengo un grato recuerdo y mantengo comunicación con algunos, como el caso de “Rolo” Didio.

Eras albañil y llegaste a poder vivir del fútbol, es un verdadero sueño, ¿no?

Sí tenes razón, aunque jugando en Ayacucho, Olavarria y en Grupo seguía trabajando, pero durante casi tres años en Santamarina viví con mi familia del fútbol en Tandil.

Cuando llegué a Sarmiento fue la primera vez que jugué fuera de Rauch y muy importante para mí porque todo se dio bien.

Volviendo a tu presente, ¿antes de tu decisión de ir a Tres Arroyos tuviste alguna otra propuesta?

Tuve propuestas de Alumni de Villa María Córdoba y de Brown de Puerto Madryn en Chubut, pero elegí Tres Arroyos por la cercanía y porque están compañeros míos y el técnico que ya conozco

¿Tu sueño es poder jugar en la B Nacional?

Sería lindo, pero tengo 31 años y es difícil para proyectarme, sería interesante poder jugar en una categoría superior, pero ojala hagamos una buena campaña y se pueda dar con Huracán y con Hugo Tenaglia que hace unos años ascendió a la B nacional también con este mismo equipo.

Bueno Ariel te recordamos siempre, que tengas éxitos

Te agradezco por la nota y mandale un saludo grande a la gente del fútbol de Ayacucho.

ENTREVISTA A CARLOS PACHAME


“El resultado es lo que marca el fútbol de hoy”

El ex futbolista, hoy dirigente de la Secretaría de Deportes junto a Carlos Bilardo en la provincia de Buenos Aires, Carlos Pachamé pasó por ayacucho y aprovechamos la ocasión para dialogar sobre los Juegos Deportivos 2Buenos Aires la Provincia” y además sobre Estudiantes de La Plata y el fútbol en general

No le parece una contradicción cuando usted habla de los mejore juegos de América, cuando los resultados de los deportistas argentinos en los Juegos Panamericanos y Olímpicos son pobres?….

Yo hablo de lo que representa para Latinoamérica y otros países, por la representatividad y el marco, son 134 municipios en la provincia, no digo a nivel nacional entonces lo demás es mucho más profundo porque si nos fijamos por ejemplo Santa Fe que es una provincia que tiene muchos deportistas que son muy importantes.

Pero me parece que sí, que acá en la provincia hay que buscar que los deportistas tengan un sustento para que se puedan desarrollar. Y ahí está quizás el inconveniente del Municipio, buscar los talentos, potenciarlos y después buscar sacarlos a competir al exterior porque con la experiencia en la competencia está el mejoramiento del deportista.

¿La política escolar deportiva tampoco es, talvez, la mejor como ve ese tema?

En distintas regiones que voy hablo con gente del CEF y le digo lo mismo, porqué antes se hacía en las escuelas atletismo (salto en largo, bala, jabalina, etc). Esto hoy desapareció o faltan instructores o el desarrollo dentro de la escuela no es el mismo, la educación física tampoco se hace de la misma manera. Yo me pregunto esto, pero es difícil opinar porque tampoco estoy en el tema. La lucha tiene que ser en buscar buenos profesores que se dediquen a la esencia del deporte, a lo que es el atletismo y la competencia olímpica.

Argentina años anteriores tuvo importantes representantes en las especialidades del atletismo y hoy no lo tenemos. Por eso las preguntas en la actualidad están en que educación tenemos, en los profesores de educación física y tratar de agruparse para llegar a un objetivo común para volver a hacer un trabajo bueno.

Espero que esto llegue al manejo de gente que conoce el tema y que lo puedan abordar y desarrollar de la mejor manera.

Su paso por Estudiantes de La Plata , su participación en un equipo que hizo historia y que para la ciudad de La Plata ha significado un hito en la historia lugareña.

Si es verdad para la ciudad fue un disparador importante, en su momento fue increíble lo que significó. A uno lo llena de orgullo participar de un club como Estudiantes y ser reconocido por la gente en la ciudad es muy lindo.

Cómo se logró conseguir tanto, no?, tres Copas Libertadores y dos intercontinentales?

Creo que la base fue la importancia que se le dio a las inferiores, a los jugadores del club, trabajo intenso, educación. Fomentando los valores de que estudiando, trabajando y haciendo deporte se puede llegar. El objetivo era desarrollarse como persona y jugador y Estudiantes logró eso a través de los años con gente especializada como lo fue Miguel Ignumirello, el profesor Kistermacher, Osvaldo Zubeldía y un grupo de gente encabezado por el presidente Mangano que se preparó para que este proceso se realizara.

Estas personas fueron determinantes para que se desarrolle el trabajo exitoso en la institución, primero lo realizado en tercera división, que era la “tercera que mata” para después dar el salto a la primera y conseguir todo lo que se logró.
¿Fue una buena experiencia en la selección nacional y en FIFA?
Si la selección juvenil, instructor de la FIFA eso me ayudó, gracias a la confianza que Bilardo depositó en mí. Y realizamos un buen trabajo ya que muchos jugadores que habían participado en ese proceso siguieron en la selección hasta finales de la década pasada. En la selección cuando hay trabajo serio y continuo se pueden conseguir cosas buenas. La experiencia fue muy linda, además de poder conocer muchas culturas y ver como se trabaja en diversos lugares.

Un mito entre jugar bien y ganar

Todas las tácticas son buenas cuando se gana y todas son malas cuando se pierde. Distéfano decía “defender y atacar”, él la sacaba del área y la metía en el otro. Eso no impide no tratar de jugar bien, pero en el país y en el medio en que vivimos hoy es todo resultado, no solo en lo deportivo, sino en lo político y eso hace que las cosas se transformen. Todos buscamos que un equipo juegue bien y gane, eso te da tranquilidad para trabajar tranquilo, pero si se pierde despiden al técnico, no cobran, se crea un clima malo. Pero en definitiva el fútbol es uno solo, si se utilizan los mejores jugadores para cada táctica se obtienen buenos resultados.

El fútbol tiene que ser bien jugado y tratar de divertirse, pero hay un objetivo que es único y total que es el resultado. Y esos es lo que marca el fútbol de hoy.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Mi respeto y admiración por los periodistas deportivos uruguayos


No se sorprenda si se le escapa una lágrima, escuchando el relato de un gol narrado por un periodista del hermano país oriental. Lo que sigue a continuación, es un capítulo extractado del libro "Memorias de Fútbol y Ascenso".

Alg

Alguna vez, no se porqué, me puse a pensar cual fue el relato del gol que mas me emocionó y elevó a un éxtasis incomparable, y no dudé: fue del uruguayo Víctor Hugo Morales, cuando era un desconocido para la afición argentina, ya que aún no había cruzado “el charco”, y el tanto lo anotó luego de una epopéyica corrida arrancando casi desde el mediocampo el ya veteranísimo y obeso Luis Cubilla, vistiendo la camiseta de Defensor, quien con todas sus mañas de casi dos décadas de fútbol de esplendor, se las ingenió contra todos para llegar con el último aliento frente al arquero rival y derrotarlo certeramente, para obtener cuando faltaba muy poco para la expiración del partido, la victoria para su equipo y también el campeonato por primera vez, rompiendo la histórica hegemonía de Nacional y Peñarol...

Ese poema de relató postrer duró minutos interminables, sublimes, el que mas recuerdo haya durado.
Punto.
Otro tema. Cada vez que estoy de paso o bien de vacaciones en la Costa Atlántica, en los últimos años, no dejo pasar la oportunidad de escuchar cuanta audición y transmisión de la mayoría de los programas deportivos de la República Oriental del Uruguay. ¿ Porqué ?, bueno, porque a mi personal y humilde gusto, los periodistas especializados del hermano país me resultan los mas serios, ubicados, profesionales. respetuosos, analíticos, emotivos, agradecidos, memoriosos, objetivos y con otras virtudes que debe tener todo periodistas como bagaje de ésta hermosa actividad.

Pareciera ser producto de una escuela innata, que comprende desde los más jóvenes que recién se inician y también a los más experimentados. Y una curiosidad: he notado que varios son profesionales en otras funciones sociales de predicamento, como ser escribanos, abogados y médicos, lo que los hace más respetados, si se acepta el calificativo.

A través de los últimos 30 años escuché a muchos relatores y comentaristas, pero si tengo que mencionar al primero que me cautivó fue el gordo Solé, fallecido hace unos cuantos años. Pero lo dicho: todos y cada uno de ellos me resultan de excepción, tanto que cualquiera sea el partido o audición que esté sintonizando, me quede prendido al receptor hasta el final de la transmisión.

Quiero dejar sentado que no pretendo de ninguna manera sembrar una semilla de discordia con los argentinos, sólo reflejar mi admiración a una cultura como podría ser calificar una película, una obra de arte, un museo o una estatua, ya que no por ello dejo de reconocer a compatriotas que me han dejado y dejan sensaciones imborrables, como Bernardino Veiga, Ricardo Arias, Manuel Sojit Comer, Hern n Santos Nicolini, Eugenio Ortega Moreno, Héctor Vidaña, José Félix del Alcázar, Alfredo Parga, Rafael Saralegui, Roberto Ayala, José María Muñoz, Jorge Navarro, Pablo Zaro, Alfredo Curcu, Ricardo Podestá, Fioravanti, Osvaldo Caifarelli, Luis Elias Sojit, Víctor Navas Prieto, Julio Ricardo, Ernesto Cherquis Bialo, Horacio García Blanco, Pablo Ramírez, Julio César Calvo, José Luis Mitri, Roberto Sbarra, Roberto Reyna, Osvaldo Webbe, Ulises Marcelo Méndez, Alfredo Julio Beherens y muchos otros que haría interminable ésta lista.

Salud, colegas uruguayos, los admiro y respeto.

Daniel F. Console

uruguayos, los admiro y respeto.

Los vascos en Argentina

“Mi madre tuvo que venir forzadamente y

mi abuelo fue fusilado por el franquismo”

Por iniciativa del Centro Vasco de Ayacucho Euzkal Odola, y dentro de la importante serie de actividades que vienen desarrollando, días atrás arribó desde Bahía Blanca, la profesora Nerea Grassi de Goicochea quien trabaja en la Biblioteca de la Unidad Vasca de esa ciudad para brindar una charla referida a la tradición vasca.

Antes se entrevistó con los medios de prensa y dialogó sobre las características de los vascos y su tradición, haciendo un repaso por la historia y las influencias en el país ibérico. “El pueblo vasco es muy respetuoso de sus tradiciones, de sus mayores, esa es una característica muy importante”, explicó Grassi en un pasaje de su charla

Por Diego Castaño

En el caso de este Centro de Ayacucho, que realiza varias actividades sobre lo tradicional de este pueblo y por lo que usted cuenta, ¿es una característica de los vascos el mantener vivas las tradiciones?

Es uno de los pueblos más antiguos de Europa y lo curioso es que evolucionó en el lugar, así como otros fueron conformándose con diversas culturas, el vasco siempre estuvo en ese lugar, hay vestigios, la arquitectura, etc. El vasco no ha sido un pueblo invasor, sí se defendió fuertemente y también ha mantenido las tradiciones.

Siempre hay un espacio para la tradición, hay ciudades muy importantes como San Sebastián, Bilbao, se realizan festividades durante toda una semana y continuamente aportando a la cultura, pero nunca olvidándose de la tradición.

El vasco es aferrado a sus tradiciones y además abierto, por eso ha habido tanta inmigración. Ama profundamente su tierra, pero se integra bien también, la prueba está en este país como se han desarrollado e integrado muy bien. Cada Centro hace una apertura a la comunidad para transmitir valores, el respeto a los mayores a lo que significa como herencia y la transmisión a los más chicos.
En muchos lugares se da la convivencia entre nietos, padres e hijos, interactuando entre
todos.

¿Cómo es su análisis desde aquí sobre el tema de la separación de España?

Ese es un tema que nosotros lo hemos vivido en carne propia porque mi madre tuvo que venir forzadamente, mi abuelo fue fusilado por el franquismo, por eso es muy fuerte el sentimiento.

La palabra separatista es difícil, hay que entender que el vasco se siente dueño de su territorio porque ha permanecido allí por más de 20 mil años comprobados, entonces cuando dicen que está separado de España, preguntamos que es España. Porque España se formó hace poco con los íberos, con los godos, con los romanos, árabes y el vasco ya estaba allí, entonces ¿quien está separado de quien?.

¿Hoy se está algo mejor en ese sentido ya que se logró la autonomía, no?

Sí, con mucho esfuerzo se logró el estatuto de autonomía, es una comunidad autónoma, con eso estaban bastante satisfechos porque le respetaban su administración propia, política, económica y legislativa, aunque no total.
Lo que se pretende es que se los deje administrarse por sí solos, lamentablemente el avance de ETA ha trabado en algo ese logro, porque realmente si se hubiera perfeccionado ese estatuto y se lo dejaba mantener su idioma podría haberse desarrollado mejor.

¿Cómo ve el accionar de la agrupación ETA?

ETA tuvo varios períodos: surgió como una necesidad de acción, de actuar, porque la dictadura de Franco permanecía y había mucha persecución, fue tremenda, se encarcelaba, se mataba, se torturaba a cualquiera que por ahí hablaba alguna palabra en vasco o pensara alguna idea de libertad. Nunca se pretendió pasar las fronteras, jamás, el vasco nunca tuvo la idea de invadir, pero fue muy fuerte en cuanto a la defensa. ETA nació como esa necesidad de los jóvenes de manifestarse ante la opresión y en ese momento mucha gente del pueblo vasco apoyaba a ETA, lo que no tenía sentido es que después de haber logrado la autonomía ETA siguiera acciones terroristas, esa es mi opinión desde aquí.

Ha cambiado la actividad de los Centros hoy a lo que fue en sus inicios?
La actividad de los Centros Vascos en un principio en Argentina fue de ayuda a los inmigrantes, a las familias desarmadas, hoy en día es una difusión cultural, una interacción, estar conectados culturalmente y tener una apertura en lo educativo y comercial, además de establecer relaciones bilaterales.

viernes, 14 de noviembre de 2008

FUTBOL/ LOS CLUBES DE AYACUCHO EN EL UNION DE LIGAS


Salto de calidad

Escribe: Diego Castaño

El Torneo de la Unión de Ligas entre las ciudades de Tandil, Rauch y Ayacucho ha tomado su ritmo habitual y nuevamente está en desarrollo ya en su fase final

Cuando el lector tenga esta nota en sus manos ya se habrá jugado una nueva fecha y seguro estarán los clasificados a semifinales de este apasionante torneo. Pero el hecho que motiva escribir estas líneas son el marcar la destacada actuación de los equipos ayacuchenses en un Campeonato que da un salto de calidad a todos, esto que bregamos desde sus inicios hoy lo defienden todos, hasta aquellos que eran los más detractores.

A principio de año teníamos a Atlético/Defensores quien había finalizado su participación en el torneo del Interior de manera satisfactoria, luego de haber caído en semifinales del Torneo local ante, el campeón Independiente en apretados sendos partidos. Esto hacía prever una campaña similar, pero había mucho que analizar. Mientras algunos dirigentes, técnicos y demás hablaban en que el equipo estaba para igualar y mejorar la excelente campaña anterior, hubo otros que repararon y fueron más pensantes. El tremendo desgaste de no tener parate habría de agotar a los jugadores, la no continuidad de un jugador clave como el experimentado Arozarena implicaría un cierto problema al técnico, quien pensó resolverlo rápido, pero que al pasar las jornadas se notó que sería más difícil de la cuenta. Estos inconvenientes fueron calando hondo y el equipo no encontró su mejor performance, sobre todo perdiendo puntos con equipos más débiles que le hicieron caer en la tabla de posiciones y lograr la clasificación penosamente. Para destacar es que ante rivales importantes, caso Santamarina, Ferro, Grupo, Botafogo, el equipo de Gómez realizó buenos partidos, pero fue al revés con los de menor valía.

Otros de los equipos a analizar es Ateneos Estrada, el “elenco papal” dirigido este año por Darío Pesolano comenzó la participación con un objetivo claro: ser un rival duro para cualquiera. Y así conformó un plantel interesante con jugadores que impulsados por la buena predisposición, voluntad, sacrificio, más el aporte de otros que han rendido muy bien, terminaron por afianzar una defensa férrea, un mediocampo batallador y una delantera que las pelea todas. Así Estrada convencido de lo que tiene y lo que quiere fue trepando, ganando puntos, fortaleciéndose como equipo y logró una clasificación importante, inclusive dándose el gusto de vencer a rivales como Santamarina y a Atlético/Defensores, que han sido una gran satisfacción para un grupo de gente que trabaja codo a codo para llevar este proyecto adelante..

Para el final dejamos al mejor equipo de Ayacucho en este torneo, Sarmiento. El equipo de Marcelo Volantín arrancó con más dudas que certezas, hasta los más cercanos hinchas del club le daban dos partidos de vida como mucho, pero….. Sorpresa, el técnico sabía con que cartas jugaba, hizo una pequeña limpieza ni bien agarró el equipo, sumó a sus juveniles y estos le dieron un rédito notable.

Fecha tras fecha estos pibes fueron jugando mejor y se proyectaron con algunos de los “viejos” que mejoraron su rendimiento. Ubicaron a Braulio Lorenzo de 5, que cumplió muy bien como volate central y tiene al mejor delantero del ámbito local, el goleador del torneo Adrián Roelofs que está en un momento brillante. Es cierto que los partidos contra rivales importantes le ha costado más, es cierto que muchas veces ha sido muy osado el planteo ante estos rivales, pero también es verdad que de esta manera ha encontrado un juego que le resultó muy positivo.

Sarmiento, además ya es quien representará a Ayacucho en el Torneo del Interior se lo ganó en la cancha y eso está muy bien. Vuelve a su amor: jugar el torneo del Interior.

Este Torneo, a pesar de la dura realidad económica, que es muy importante, es positivo para dar un salto de calidad, que indudablemente lo hemos dado todos felicitaciones!!!! Ahora hay que defenderlo, porque lo que hoy lo discuten, son los mismos que mañana, si se vuelve a entre casa, lo extrañaran…

lunes, 13 de octubre de 2008

Roberto "Cabecita de Oro" Cherro es el máximo goleador en la historia de Boca


ROBERTO “CABECITA DE ORO” CHERRO ES EL MAXIMO ARTILLERO BOQUENSE

Cabecita de Oro” Cherro, él es el máximo goleador de la historia de Boca Juniors, con 218 goles, anotados entre 1926 y 1938. El junto a Francisco "cañoncito" Varallo, único sobreviviente de la selección subcampeona del mundo en 1930 a Domingo "Tarasca" Tarasconi, figura en la gira de Boca por Europa en 1925 y el actual Martín Palermo son los máximos anotadores en la rica historia boquense. Para apoyarnos en esta apasionante historia de nuestro fútbol, desde EL PICADITO brindamos esta investigación de Joaquin Oscar Carrizo, a la que además apoyamos con las estadísticas.

Por J.O.Carrizo

Se ha instalado en los últimos meses un empecinamiento para que Palermo sea consagrado como el máximo goleador de la historia de Boca Juniors, algo que esta muy lejos de ser cierto… Hay varios motivos (donde el pobre Palermo queda envuelto) económicos, de conveniencia, de marketing, de vanidades y otras yerbas medias raras… Como historiador me veo en la obligación moral de por lo menos llevar cierta transparencia al asunto, porque la mentira no debe prevalecer en ningún ámbito de nuestro país. Primeramente tenemos que analizar ciertas cuestiones, que uno pensaba que estaban superadas, pero para ciertos medios de “descomunicacion” la cosa no es así. El fútbol argentino como entidad organizada nació en 1893, cuando se sientan las bases de la primera liga amateur que comienza a tener continuidad, y de la que la actual AFA reconoce como su antecesora. Por lo tanto no es que nuestro fútbol nació en 1931, es mucho más antiguo, y Boca Juniors ha logrado muchos campeonatos y copas en la Era Amateur. Es entonces que entre 1905 y 1930, jugaron innumerables players (como se le decía entonces a los jugadores) quienes rompieron los primeros Récords de nuestro fútbol. Entre ellos están Tarasconi y Varallo. Luego con el nacimiento del fútbol rentado, esa historia paso al olvido… Pero desde el CIHF (Centro de Investigación para la Historia del fútbol) se viene haciendo un gran trabajo de hormiga, para rescatar ese pasado glorioso, fundacional, que es donde se forjaron las grandes historias. Pero el periodismo actual desprecia todo eso, diciendo que era un fútbol mal organizado, de potrero, sin embargo Boca Juniors deslumbro Europa en 1926, dos años después la selección nacional era medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1928, y dos mas tarde (1930) era subcampeón mundial en Montevideo. ¿O acaso no valen esas campañas?, ¿nunca existieron esos torneos y equipos? Entonces ahí viene la equivocación.En un desenfreno consumista, varios medios periodísticos (especialmente el diario deportivo Ole) se han encaminado en una especie de cruzada para posicionar a Palermo (quien no tiene nada que ver en todo este sinrazón) como el máximo goleador de la historia de Boca Juniors. En el libro de los 100 años de Boca Juniors (“El libro del Xentenario”), los periodistas Walter Duer, Gerardo Ferro, Miguel Galceran, Sergio Lodise, Horacio Otero y Héctor Rodríguez, elaboraron una detallada historia del club mas popular de la Argentina. En la pagina 268 dicen “Cherro es el máximo goleador de la historia de Boca Juniors, Cabecita de Oro, con 210 conquistas en 287 partidos”. Pero en una nueva investigación realizada hace poco (por Diego Estévez, Sergio Lodise y Guillermo Schoua), se totalizaron 218 goles de Cherro. Tomando los partidos oficiales, organizados por la AFA (tanto copas como campeonato de liga) y la Conmebol.

Por lo tanto, los goleadores históricos de Boca son:

Roberto Cherro 218

Francisco Varallo 194

Martín Palermo 194

Domingo Tarasconi 191

ESTADISTICAS

GOLES OFICIALES DE ROBERTO EUGENIO CHERRO EN BOCA

Temporada

Torneo

Goles

Temporada

Torneo

Goles

1926

Campeonato

19

1932

Campeonato

12

1926

Campeonato Porteño

0

1932

Copa Beccar Varela

5

1926

Copa Estimulo

1

1933

Campeonato

7

1926

Copa Ibarguren

1

1933

Copa Competencia

0

1927

Campeonato

14

1933

Copa Beccar Varela

1

1928

Campeonato

32

1935

Campeonato

16

1929

Campeonato

8

1936

Copa de Honor

1

1934

Campeonato

22

1936

Copa Campeonato

2

1930

Campeonato

37

1937

Campeonato

20

1931

Campeonato

19

1938

Campeonato

1

Total





218

(Además convirtió 3 goles más en partidos que luego fueron anulados por la Asociación)


domingo, 12 de octubre de 2008

Revista EL ZOILO


El Zoilo

Esta publicación tiene un poco más de un año, nació el 22 de junio de 2007 y está enmarcada dentro del proyecto del CAJ (Centro de Actividades Juveniles) de la Escuela de Educación Media Nº1 de la ciudad de Ayacucho.
El nombre fue elegido por uno de los chicos que en una reunión, donde decidimos que queríamos hacer esta publicación dijo "pongámosle El Zoilo, como un homenaje jóven a nuestro fundador". (Zoilo Miguens fue el fundador de Ayacucho). Esta idea fue ratificada luego de averiguaciones sobre la actuación de Miguens en la ciudad. En la investigación se encontró aMiguens como un defensor de las causas nobles y colaborador de las personas con menos recursos, además de pintarlo como un hombre progresista para la época. De tal modo que el nombre gustó y así nació EL ZOILO la revista que se hace con esfuerzo, ya que no es fácil sumar a los jóvenes para colaborar en este proceso, aunque siempre se encuentran personas interesantes

El Superclásico del fútbol argentino

El superclásico del fútbol argentino

Se viene un nuevo Superclásico del fútbol argentino y por supuesto todos están atentos a este evento único. Desde "El picadito" aportamos un poco de historia y estadísticas para ir palpitandolo.

La historia del clásico comenzó el 24 de agosto de 1913 en cancha de Racing. Por aquella época, ambos conjuntos ya estaban totalmente enfrentados, al haberse convertido en los dos grandes referentes del barrio. Ganó River 2-1 y tras el partido las dos aficiones se enfrentaron en las calles en una sangrienta pelea que obligó a la policía a intervenir.

Fue el primero de los choques que alimentaron una rivalidad que, para sorpresa de muchos, nació, creció y se intensificó en La Boca, ese lugar ahora tan repudiado por los hinchas de River, acomodados en el residencial barrio de Belgrano. En cualquier caso, ahí están sus orígenes y, claro está, los de su odio al enemigo de siempre.

Estadisticas interesantes

El máximo goleador es el recordado Angel Labruna con 16 conquistas, seguido de Oscar Mas,12, el brasileño Paulo Valentim 10, Carlos Morete 9, Bernabé Ferreyra 8, Alfredo Curioni 7 y Osvaldo Potente 7.

Entre los cotejos más recordados se encuentra el disputado el 15 de octubre de 1972 en cancha de Vélez.River arrancó ganando 2-0, pero Boca reaccionó para adelantarse 4-2. River lo empató y, en la última jugada del partido, Carlos Morete anotó el gol de la victoria. Fue el Superclásico con más goles en la era profesional.

En 1974,Boca aplastó 5-2 a River, con la particularidad de que el debutante Carlos García Cambón anotó cuatro goles ante Ubaldo Matildo Fillol.

Hasta ahora Boca y River se enfrentaron sólo una vez en una final por un torneo oficial. Fue en El Nacional de 1976 que se definió en cancha de Racing y se lo llevó Boca gracias a un tiro libre de Rubén Suñé que se metió en el ángulo superior derecho de Fillol.

Otro cotejo recordado fue cuando se terminaba el Metropolitano de 1977 y River llegaba como puntero a La Bombonera en la penúltima fecha. Boca se adelantó por medio de Vicente Pernía apenas empezado el partido, pero la visita lo empató con un penal de Passarella y lo terminó ganando en el último minuto con gol de Pedro González después de una corrida de 40 metros. El River de Angel Labruna ganaría el título en la siguiente fecha.

En una noche de lluvia y barro en la Bombonera, de 1981, Diego Maradona hizo su debut en el Superclásico dejando su marca con un gol inolvidable, primero durmiendo la pelota con el empeine y luego desparramando al Pato Fillol en el área chica antes de colocar la pelota contra un palo.

Miguel Brindisi agregó dos goles para un marcador final de 3-0 rumbo a lo que sería la consagración de Boca en el Metropolitano de 1981. Fue el último Superclásico de Labruna.

Para contrarrestar la presencia de Maradona en Boca, River contrató para el Nacional 1981 a Mario Alberto Kempes, goleador de la Argentina campeona del mundo en 1978. Cada uno de ellos anotó un gol, pero el "Matador" se llevó una victoria 3-2 ese domingo por la mañana en la Bombonera.

La revancha llegó poco más de un mes después. River siempre fue adelante, desde que Juan José López abriera el marcador a los pocos minutos con un gol desde media cancha, al ver adelantado a Hugo Orlando Gatti. Pero ya en tiempo de descuento, el árbitro Teodoro Nitti le concedió un penal a Boca y Maradona no falló.

El River del Bambino Veira, ya campeón, dio la vuelta olímpica en La Bombonera en 1986 antes de empezar el partido. Y para cerrar el festejo, ganó 2-0 con goles de Norberto Alonso, ambos anotados con una pelota de color naranja que se usó poco y nada en el fútbol argentino.

sábado, 4 de octubre de 2008


Nuestro deporte.....

Por Diego Castaño

El paso de los deportistas argentinos en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro fue intrascendente. Si bien las medallas obtenidas no fueron las esperadas y la cosecha la peor en los últimos 25 años, las pequeñas historias de nuestros deportistas dejan al descubierto la falta de una política deportiva que los argentinos venimos padeciendo hace tiempo. Es cierto que si revisamos la reciente historia de los Juegos Olímpicos veremos que en Atenas 2004 nos encontramos con que se obtuvieron medallas de oro, logro que no se obtenía desde Helsinki 1952. Pero rápidamente notaremos que esas victorias vinieron de la mano del fútbol y del básquet en tal vez el día más importante en la historia del deporte argentino. El mismo día Argentina fue campeón olímpico en básquet y en fútbol. Esas victorias fueron conseguidas con total justeza y producto al profesionalismo y competencia de nuestros basquetbolístas, en el mejor momento de su historia y del fútbol, con muchos jugadores jugando en el exterior.

Pero el espíritu a la que nos acerca esta nota es al deportivo, al amateur, al que soñó Primo Nebiolo, quien revolucionó el mundo del deporte cuando lanzó la idea de los Juegos Olímpicos, como signo de confraternidad entre seres humanos de todos los continentes. En ese sentido los países fueron construyendo con el deporte como un valor fundamental en el crecimiento y desarrollo de un país que se basa en el trabajo. Y Argentina no estuvo ajena a los acontecimientos, fue teniendo grandes logros a través del tiempo con su apogeo en época del peronismo, gobierno que apostó fuerte por el deporte, tal vez por demagogia y ver que tras él la figura del líder justicialista se agigantaba aún más. Pero también cierto que ese apoyo retribuyó con notables sucesos para nuestro país. Luego se fue cayendo sin pena ni gloria y el trabajo serio de abajo y a conciencia se fue confundiendo. Los presupuestos fueron mermando y son infinitamente más bajos que otros países, hoy (España maneja cerca de 800 millones de dólares al año, Italia 1200, Inglaterra 2000, cuando nuestro país hoy se acerca a la centena, ya que hasta no hace mucho apenas llegaba a los 20 millones).

En Francia 1998 año del Mundial de Fútbol el presupuesto fue de 8100 millones y en Argentina para los Panamericanos de Mar del Plata en 1995 fue de 65 millones. O por ejemplo la natación de Brasil tiene el mismo presupuesto que todo el deporte argentino. Si bien las competencias no tienen comparación las cifras tampoco.

En Argentina los deportistas destacados no pueden tomar el colectivo para ir a entrenar, no tienen instrumentos, ropa, competencia, becas y cuando tras el esfuerzo de años logra clasificar por propios medios a un Juego panamericano u Olímpico nuestros dirigentes se olvidan de anotarlos o de realizar las gestiones a tiempo como pasó con el caso de Ana María Comaschi para Barcelona 92’.

Desde hace tiempo los dirigentes piden astucia y determinación, seguro la dirección del Coronel Rodríguez al frente del Comité Olímpico Argentino durante mucho tiempo no fue

positiva para el crecimiento de Argentina en el ambiente deportivo ya que no tenía una apertura hacia las federaciones del país como para poder trabajar tras objetivos posibles.

Hoy todavía se espera ese trabajo serio de construcción de una política deportiva y educativa. Medida desde cada rincón del país donde se practiquen todos los deportes y cuando haya alguien destacado sea acompañado y capacitado en Centros de altos rendimientos como para poder detectar un futuro competidor en Torneos internacionales. Pero como en nuestro querido territorio hay muchas cosas por mejorar, el turno del deporte tampoco será pronto.

domingo, 28 de septiembre de 2008

la radio...

Mi pasion es el relato de fútbol
En Ayacucho lo hice junto a varios colegas viajando por distintos lugares, edificando sueños, sintiendo placer. Muchos nos decían que estábamos locos, pero nosotros sabíamos lo que queríamos.
Eramos una especie de balsa a la que nos subimos porque nos apasionaba navegar en los medios. Pese a miles de tempestades muchos conseguimos seguir navegando, de distintas formas, esn este apasionante oficio de periodismo.
Recuerdo jugar al periodista en casa solo con mis viejos, luego en la escuela, con Isa y otros amigos del colegio, en casa solo encerrado en la churrasquera, en la calle, viajando, siempre inventando un partido o jugando al periodista, desde muy chico.
En mi paso por Mar del PLata viajé a muchos lugares que nunca había ido, conocí muchas ciudades de mi país gracias al relato de fútbol, entrevisté a personalidades que nunca hubiera creido. Allí tuve maestros que me pulieroin en este oficio, gracias a ellos creo hoy soy mejor.
En la foto estoy con Juancito García, un amigo de la radio de mardel en la cabina del Minella, antes del relato de un partiudo. Viajámos mucho, nos divertimos mucho, nos conocimos bastante por hacer lo que nos gustaba. Y eso, en definitiva es lo que vale.....

Gracias Dieguito...

Gracias Dieguito...

En agosto del año 1981 estuvo en el predio de la Sociedad Rural de Ayacucho. Allí había mucha gente y no pude llegar a sacarme la foto con él, pese a que mi viejo me había dado la plata para que me la gaste en "esa" exclusiva foto.
Yo tenía 10 años y lo miré de lejos patear penales a los chicos...
Pasó el tiempo y lo seguí.
Lo escuché, lo miré por la tele, me deslumbró, me atrapó.
Lloré y reí. Fue el que "de la nada" llego a tener "todo" por jugar bien a la pelota.
Un grande. En el medio "miserias" como tenemos todos, pero a él que se le puede reprochar?
Registraré momentos para toda mi vida cuando lo ví jugar en cancha de Independiente en 1993, en su vuelta después de una suspensión, jugando para Neweel's. Fui a la popular de Independiente con Gacho y lloré casi todo el partido, no pude contener la emoción. También en la Bombonera en 1996 en un Boca 4 River 1.
Un verdadero mito viviente, el más grande.
Pasará la vida y no habrá "ninguno igual", como dice el tango. Ninguno que sienta como él el juego y defender una camiseta como sea. Gracias dieguito...

Gracias Dieguito...

En agosto del año 1981 estuvo en el predio de la Sociedad Rural de Ayacucho. Allí había mucha gente y no pude llegar a sacarme la foto con él, pese a que mi viejo me había dado la plata para que me la gaste en "esa" exclusiva foto.
Yo tenía 10 años y lo miré de lejos patear penales a los chicos...
Pasó el tiempo y lo seguí.
Lo escuché, lo miré por la tele, me deslumbró, me atrapó.
Lloré y reí. Fue el que "de la nada" llego a tener "todo" por jugar bien a la pelota.
Un grande. En el medio "miserias" como tenemos todos, pero a él que se le puede reprochar?
Registraré momentos para toda mi vida cuando lo ví jugar en cancha de Independiente en 1993, en su vuelta después de una suspensión, jugando para Neweel's. Fui a la popular de Independiente con Gacho y lloré casi todo el partido, no pude contener la emoción. También en la Bombonera en 1996 en un Boca 4 River 1.
Un verdadero mito viviente, el más grande.
Pasará la vida y no habrá "ninguno igual", como dice el tango. Ninguno que sienta como él el juego y defender una camiseta como sea. Gracias dieguito...

viernes, 11 de julio de 2008

Atento Fioravanti (Maestro del periodismo deportivo)


Fioravanti marcó un camino. Formó en el significado de educar, de desarrollar a una persona. Firoravanti nació y quedó.

Aquí estará siempre detrás de los agujeritos del cuero de la radio que tapan el parlante. Estará siempre por emoción. Por profesional y por gente. Relataba y el idioma castellano, casi siempre vapuleado, se sentía tratado como la pelota llevada por Diego.

El Maestro se decía narrador y los goles con la “ele” larga resonaban de una punta a otra del país entrando a los hogares sin facilísimos ni demagogias.

Joaquin Carballo Serantes era su verdadero nombre nació un día 5 de noviembre de 1905, periodista gráfico en sus comienzos en La Provincia y El Orden de Santa Fe se fue a la Capital Federal para escribir en Noticias Gráficas y La Razón.

En la radio describía el partido sin histerias y con la narrativa de un paciente hombre de letras. Su primer trabajo en radio fue de lector de noticias en Radio Prieto. Sus comienzos como relator se remontan a la emisora La Voz del Aire y a un partido entre Peñarol y River.

Pasaron a su lado infinidad de periodistas y comentaristas: Borocotó, Enzo Ardigó, Mario Truco, entre otros. El “atento Firavanti” quedó en nuestro corazón como el llamado del gol. Ese anuncio de que pasaba algo en algún lado, en una cancha donde jugaban los nuestros. Relator de boxeo con un lugar casi permanente a la vera del ring del Luna.

Cuando se escucha aquel memorable gol del Chango Cárdenas ante el Celtic, a pesar de oírlo tantas veces ya el “Toma Ruli, habilita a su compañero Cárdenas” rebota en el corazón de una época radial inolvidable en la que Fioravanti tuvo mucho que ver. Contemporáneo a la escuela radial de dicción y narración que con sólo abrir el micrófono instaló Fioravanti, un escribas de la época asumía el compromiso ético más impactante de todos los tiempos en el Periodismo Deportivo Argentino.

miércoles, 25 de junio de 2008

"cambiar el fútbol es más difícil que hacer la revolución"


El escritor Osvaldo Bayer, conocido investigador de las luchas sociales, escribió también el prólogo de la película Fútbol Argentino y en estos párrafos extraídos de un reportaje en Pagina 12 habla sobre Fútbol y Anarquía.

“Los anarquistas que defendían al fútbol tenían una definición muy bien hecha: “El fútbol es el juego socialista. Todos jugando en conjunto para al final llegar al gol, que es el triunfo, que es la revolución”. No es una cosa individualista, se consigue colectivamente, ¿no?. “En el fútbol se aprende a ser solidario”, decían. “No se puede jugar solo; cuando el otro está en mejor posición, hay que pasarle la pelota”. La cosa de formar equipo: nadie sobresalir sino sentirse todos iguales.
Osvaldo Bayer: “El fútbol es el juego socialista. Todos juntos para llegar al triunfo” decían los anarcos”

Martín Palermo

A continuación publicamos un artículo del periodista marplatense Vito Hugo Amalfitano, uno de los maestros en esta profesión, con el cual quien escribe tuvo la suerte de trabajar en los años que vivió en la ciudad balbearia. Amalfitano editó el libro "Pelta Cibernética", una novela sobre los Mundiales de fútbol, además es docente y director de deportes del Diario La Capital. También va este homenaje a quien predica, con su forma de trabajar, los valores de este hermoso oficio, "el mejor del mundo" dijo García Marquez.
Elegimos este párrafo que Vito Amalfitano esribió cuando Martín Palermo había llegado a los 180 goles en Boca y le faltaban muchos para alcanzar a Francisco "Pancho" Varallo (194)

Goleador histórico

por Vito Amalfitano

Los números son números. Incontrastables, altivos, lapidarios. No se doblan. Pero sí se pueden doblar y analizar las interpretaciones sobre esos números, o sobre los tópicos a los que se refieren.

En este caso tan mentado, el de Martín Palermo, los números son contundentes. Y las dos o más estadísticas en danza son respetables en sí mismas, por esa misma fuerza de los números, pese a que quizá son demasiado terminantes quienes las esgrimen, seguros e incondicionales cada uno en su posición.

Lo claro y concreto es que Martín Palermo llegó a 180 goles, una marca de por sí impresionante, para meterse entre los quince goleadores del fútbol moderno argentino.

Francisco "Pancho" Varallo, otro artillero espectacular de la historia de Boca y de Argentina, tiene también 180, o 194 si se cuentan sus tantos en las copas Competencia o Beccar Varela, o Adrián Escobar, por ejemplo, que una de las estadísticas en danza pretenden equiparar a las Libertadores o Sudamericanas de Palermo.

Y tienen razón quienes dicen que esas copas, las Beccar Varela y las Competencia, figuran como oficiales en AFA, y sus goles se anotan, aunque también tienen razón los que argumentan que los ganadores de esos títulos no figuran en ningún lado, ni siquiera en AFA. La Copa Competencia, por ejemplo, se jugaba entre equipos de Buenos Aires y Rosario y en una oportunidad la ganó Central Córdoba, que no figura como campeón en AFA en ningún lado.

Por otro lado, ni Varallo tiene la culpa de que en su época no se jugarán las copas internacionales avaladas por la FIFA de este tiempo, ni Palermo tiene la culpa de que ahora se disputen más partidos o más competencias que antes.

De una forma u otra Palermo es goleador histórico y alcanzó a Varallo hoy, o lo alcanzará muy pronto, cuando arribe a los 194. Y cualquiera de las dos posturas y estadísticas son válidas y respetables. Cada una encierra una verdad. Palermo igualó a Varallo si solo las copas internacionales son equiparables a los torneos locales de Liga. Varallo le lleva 14 si esas copas "menores", Beccar Varela y Competencia, por ejemplo, son a su vez equiparables a las internacionales y a las ligas locales, aun si todos sus campeones no tuvieran un cuadrito en la vidriera de la AFA.

Estadística tan válida, respetable y contundente como la que dice que Roberto Cherro es el gran goleador histórico de Boca, con 218 tantos, y que Domingo Tarasconi suma 198, porque se debería sumar el amateurismo, tiempo en el que se jugaba también con una pelota, 22 jugadores, cada uno de dos piernas y dos ojos.

Y ahí, si entra a tallar esa estadística, todo se debería cuestionar, también el actual cuadro de campeones del fútbol argentino, y ya River no sería el más campeón de torneos locales, por ejemplo.

No dejaría de ser lógico sumar todo. Acaso cuando se decrete el profesionalismo en el rugby argentino, ¿se borrarán de la estadística todos los títulos conseguidos por el CASI y el SIC en el amateurismo?

Y, aparte, ni siquiera esa marca de Cherro, la de 218 goles, a esta altura, aparece como imposible para el propio Palermo. Mucho menos la de Tarasconi (198).

Los números no mienten. Tampoco cuando hay varias verdades para enumerar, y no una sola y concluyente.

De cualquier forma Martín Palermo arribó ayer, si es que ya no lo había hecho, al Hall de la Fama de la historia grande del fútbol argentino, como goleador histórico de Boca. Justo a pocos días de haber sido elegido, por una encuesta oficial de la FIFA, como el mejor cabeceador del mundo. No había internet en tiempos de Cherro, Tarasconi y Varallo. Tampoco de eso tiene la culpa Palermo, un jugador tan impresionante como no valorado aun en la forma debida con respecto a sus logros y capacidades.

Canchas uruguayas

Los nombres de las canchas uruguayas

El amigo Eduardo Montanari es un investigador y cazador de toda manifestación cultural latinoamericana, permanee en esta tarea hace muchos años, inclusive ha viajado a lugares de manera especial para dialogar con la gente y palpar en vivo sus formas de vivir. El "Toto", como se lo conoce, es un ferviente admirador de los artistas y las costumbre de Uruguay, es por eso que aqí queremos dejar un comentario que él noshizo llegar sobre los nombres de las canchas de ese país.

La costumbre en el fútbol profesional uruguayo es bautizar los estadios en homenaje a dirigentes o futbolistas, aunque algunos llevan el nombre del propio club o de la zona donde está Enclavado el campo de juego. Una excepción es el escenario más notorio: el “Estadio Centenario” debe su denominación (e indirectamente su propia construcción) a los festejos del centenario de la primera Constitución Nacional.
“Alfredo Víctor Viera” fue uno de los fundadores de Wanderers, su primer capitán y luego dirigente y presidente, además de principal impulsor de las gestiones ante la Intendencia de Montevideo para obtener el predio del Prado donde se encuentra el estadio que hoy lleva su nombre.
“Luis Franzini” fue presidente de Defensor durante años y sus dos hijos también ocuparon el cargo. “Osvaldo Roberto” fue uno de los pioneros de Racing. “Abraham Paladino” fue un peluquero y pulpero en el camino a La Teja de los tiempos de la fundación de Progreso, que luego le dio nombre a su cancha.
El “Parque Méndez Piana” debe su nombre a uno de los pioneros de Misiones, dueño del campo de juego que aportó a la fusión con Miramar.
“Carlos Ángel Fossa”, dirigente y presidente de Sud América, recibió en vida el homenaje del bautismo de la cancha con su nombre, antes conocida como El Fortín. Lo mismo ocurrió con “Luis Tróccoli”, quien desde la presidencia de Cerro impulsó la construcción del estadio, el más grande del país propiedad de un club.
Peñarol denominó “José Pedro Damiani” a su campo de Las Acacias, ampliado bajo su mandato, y El Tanque le puso “Víctor Della Valle” -uno de los fundadores de este club- al suyo.
El homenaje a ex jugadores está presente en el “Parque José Nasazzi”, que recuerda al legendario capitán de Bella Vista y las selecciones nacionales, y el “Parque Federico Saroldi”, reconocimiento a un arquero de River Plate que sufrió una herida mortal durante un partido en 1932.
El “Estadio Palermo” fue bautizado así por el barrio que acunó a su dueño, Central Español, si bien está ubicado lejos de allí. El “Parque Capurro” de Fénix está, precisamente, junto a ese paseo.
Y el estadio de Danubio se llama “Jardines del Hipódromo” y está en la intersección de las calles Acrópolis y Carlos Neri en el mencionado barrio.
“El Belvedere”, la cancha de Liverpool, es una cancha conocida con ese nombre desde principios del siglo XX, utilizada originalmente por Wanderers.
Llevan el nombre del club dos campos relativamente nuevos, el “Complejo Rentistas” y el “Parque Huracán Buceo”, aunque a éste muchos le llaman "la Cantera de los presos" por la explotación allí ubicada anteriormente.
Rampla Juniors rebautizó “Estadio Olímpico” a su viejo “Parque Nelson” cuando estableció un acuerdo con la compañía armadora griega Tsakos, a comienzos de los '80. Frente al puerto, la cancha era un homenaje al héroe naval inglés.
“Parque Central” se llamaba la zona de la avenida 8 de Octubre incluso antes de que Nacional instalara allí su cancha. Era un espacio previsto a fines del siglo XIX para que
Montevideo tuviera su "Gran Parque Central", finalmente ubicado un poco más al sur, el actual Parque Batlle.
El “Estadio Charrúa” debe su nombre a una encuesta realizada por el diario "La Mañana" entre sus lectores, cuando aún estaba en construcción en 1984. La Intendencia de Montevideo, responsable de la obra, aceptó el criterio que se impuso en el sondeo.
Basáñez llamó “La Bombonera” a su cancha porque, al igual que el estadio de Boca Juniors, parece una caja de chocolates, aunque en tamaño mucho menor al del escenario porteño.
En el Interior, los estadios de los clubes que juegan en el profesionalismo de la Asociación Uruguaya de Fútbol reciben sus nombres de ex intendentes locales (salvo el “José Artigas” de Paysandú y el “Parque Artigas” de Las Piedras).
El de Tacuarembó se rebautizó “Ingeniero Raúl Goyenola” por el intendente responsable de la obra, en otro homenaje en vida; el de Rocha, recuerda al doctor “Mario Sobrero” y el de Rivera a “Atilio Paiva Olivera”, jerarca comunal asesinado en una disputa política.

"...son felices hija"

La Historia que se cuenta es un hecho real que sucedió un 22 de Junio de 1986.

“…son felices hija”

Por Diego Castaño

El perro del vecino lo despertó, hizo un rato de fiaca, apagó la radio con la que se durmió, y se levantó muy temprano, en una mañana de mucho frío. Así se despertó esa mañana Juan mientras todos apolillaban, caminó en soquetes hasta el comedor y lo primero que hizo fue colocar en la pared, arriba del televisor, una camiseta de la selección argentina que su hijo tenía en el ropero. Luego fue al baño, el dentífrico se desparramó al untar el cepillo, y para colmo el foco se quemó cuando intentó prender la luz. Lo que pasa que los nervios hicieron que pulse más de una vez la perilla y así la lamparita prendió, apagó, prendió y se quemó.

No era un día cualquiera, estaba nervioso y la ansiedad lo volvía insoportable. En la cocina divisó desde la ventana los rastros de la helada, de esa mañana de junio que castigaron el césped del terreno. Puso agua en la pava y preparó unos buenos amargos, que junto a un resto de torta que estaba sobre la heladera, ayudaron a calmarle el frío. Sobre el armario la “Noblex Carina” despedía la voz de José María Muñoz desde México, “hoy Argentina tiene revancha ante Inglaterra y esta tarde podremos demostrarle que somos mejores que ellos, en México, muy lejos de nuestra tierra, la selección argentina de fútbol enfrenta a Inglaterra por los cuartos de final del la Copa del Mundo de 1986”, decía Muñoz esa mañana por Radio Rivadavia desde el mismísimo estadio Azteca.

Juan y todos, aunque pese pensaron en el partido de fútbol, pero al instante se le cruzaron los hechos de la guerra de Malvinas, los pibes con hambre, el afano en las donaciones, Galtieri pidiéndole a los ingleses que vengan, como si fuera un juego, y todo se mezcló. Ante tamaño acontecimiento, tan cercano en el tiempo y doloroso para ambas naciones, las sensaciones eran raras y era casi lógico que todo se mezclara.

Carmen, su esposa, quien se había despertado cuando lo escuchó protestar en el baño, se levantó, levantó la cortina de la pieza de sus hijos y despertó a Martín, que estaba con la camiseta argentina toda transpirada. La ansiedad no lo dejó dormir bien se levantó, bajó el rosario que colgaba junto al póster de Maradona y lo llevó hasta la pared donde el padre había colgado su camiseta, lo besó y lo acomodó colgado de un clavo, sin ver a su padre que lo observaba. Fue al baño y luego buscó a Juan. Tomaron mates, hablaron de lo que harían a la mañana para tener todo preparado a la hora del partido y además le recordó de la tarea de la escuela, porque si ganaba Argentina el festejo se prolongaría hasta tarde.

Martín comenzó el operativo. Buscó los cassettes con los que grabaría el partido, se abrigó bien y en el patio llamó a los gritos a “Fede” y “Cuchi”, sus primos con quienes prepararon una bolsa de papelitos, mientras Juan y Carmen mateaban y despertaban a Elisa, la hermana de Martín.

Todos hablaban del partido, el teléfono sonó un par de veces y Juan dialogó con amigos intercambiando ideas del partido, las mujeres en la panadería hablaban, como si supieran, del planteo de Bilardo, en la calle un camión con auto parlantes pasaba los goles de la selección y una voz muy eufórica alentaba como si el partido se jugase en el pueblo.

Los minutos eran eternos, Carmen comenzó a preparar el almuerzo y el histórico partido empezaba a vivirse...

Mientras el olor a salsa inundaba el comedor, padre e hijo no se despegaban de la radio. –“A estos ingleses les tenemos que ganar fácil”, dijo Martín. –“Para un cachito, mira que ellos son fuertes y ningunos tontos”, le contestó Juan, analizando la situación objetivamente.

Con los ravioles servidos, Elisa trataba de imponer cualquier otro tema, pero era imposible, hasta Carmen decía que Maradona hoy hacía un gol. Se comió poco, siempre antes de un partido importante se come poco. Los minutos pasaban y los nervios aumentaban, la bandera argentina cubría el televisor, la radio repetía a cada instante el... –“Vamos, vamos argentina, vamos, vamos a ganar”-.

Los lugares en rededor de la mesa ya estaban elegidos, Carmen, mientras terminaba de barrer le replicó a Juan: –“Vos dejate de joder de sufrir tanto que te vas a enfermar por el fútbol”- Es que Juan vive los partidos con mucho fanatismo y hacía un año justo, cuando la selección clasificó sobre la hora al empatar con Perú con el gol de Gareca, que se había pegado un susto grande. Ese día, en ese gol se levantó con silla y todo y casi se desvaneció al gritar el gol con tanta fuerza.

A una hora para comenzar el partido, los vecinos se juntaban y daban su opinión de quien es el que debe marcar a este y porque no puso al otro. Para ese entonces Carlos Bilardo quien aguantó todas las criticas, hasta las más brutales, ya había logrado torcer la discusión y todos se subían al carro. Martín se había peleado en el colegio con casi todos sus compañeros al no comprender, que más allá de los gustos, se quiera ver perder a la selección y eso agigantó aún más su pasión.

El dial de la “Noblex Carina” corría de derecha a izquierda como un limpiaparabrisas: Radio Argentina con Victor Hugo Morales y, de vez en cuando, se cambiaba a Rivadavia para escuchar algún dato que tiraba Muñoz. A diez minutos del inicio Carmen intentaba planchar, pero quedó en el intento, porque, Martín no soportaba ya un ruido, Juan estaba sentado con el respaldo de la silla hacia delante y Elisa lejos, pero atenta.

El partido comenzó y un silencio sepulcral invadió el ambiente.

El trámite del partido favorecía a Argentina, pero no se concretaba el gol, los pulsos del corazón se aceleraban cada vez más. El primer tiempo terminó 0 a 0. En el entretiempo se aprovechó para hacer mate, ir al baño, se cambió de lugar por cábala y se maldijo un poco a alguien.

Si Juan, Carmen, Elisa, Martín o cada habitante de la República en cualquier rincón donde estuviera, podrían haber sabido lo que vendría, ¿qué hubieran hecho?, ¿se lo preguntó alguna vez?, ¿Cómo habrían actuado si hubieran sabido que estarían por observar la participación de Dios en un partido de fútbol?

Cinco minutos del segundo tiempo, Maradona encaró desde tres cuartos por derecha, eludió un hombre y tocó hacia el medio en busca de una pared mientras se introdujo en el área, el rechazo es un pase perfecto, pero él nunca le podía ganar al arquero. La pelota cayó lentamente cuando y el “diez” con rapidez, agilidad, levantó su puño y empujó la pelota al gol con la “Mano de Dios”. Sí, gol, gol, gol argentino y esta vez contra Inglaterra y con la mano vale igual. Juan gritó fuerte y su mujer lo acompañó con un –“viste que te dije Maradona iba a hacer un gol”-, Martín se arrodilló frente al televisor y se besó la camiseta argentina, Elisa rió sin parar y los vecinos gritaron en la calle como locos.

Pero Dios estaba en la cancha y seis minutos más tarde acompañaría a Maradona en su mejor obra de arte que dejaría impávidos a todos. Convertiría el mejor gol de todos los tiempos y ante Inglaterra.

El “negro” Enrique le dio el balón cerca del límite central, sobre el sector derecho, Maradona recibió, pisó y giró para dejar en el camino a dos ingleses, acarició la pelota unos metros adelante mientras su cuerpo se balanceaba como un artista, luego enganchó hacia adentro e ingresó al área por derecha, con dos ingleses que lo seguían como a una presa. Sólo frente al arquero y al Olimpo, amagó y lo eludió por la derecha para tocar a la gloria infinita, al éxtasis total,

Era el dos a cero, pero el partido se podía haber terminado, era todo, la sensación indescriptible de emoción. Juan abrazó a Carmen y dieron una vuelta a la mesa, en una imagen que sólo la pasión del fútbol puede despertar, Martín se trepó las paredes del patio para gritar el gol con sus vecinos y hasta Elisa se acercó y en silencio observó la situación...

Volver, no fue fácil, aflojarse de tamaña situación tampoco, el partido seguió y faltaba mucho. A nueve del final descontó Inglaterra y a poco del epílogo, el vasco Olarticoechea salvó en la línea, después llegó el final con alegría y festejo.

A Juan, que quedó sentado mirando hacia el piso se le cayeron algunas lágrimas, Martín estaba en la calle. Fue una risa ver a Enrique, un viejo amargo y renegado saltando como un chico, Alicia, la de la despensa abrió las persianas para que se viera el enorme retrato de Maradona que le había hecho su tío. Todos salieron a festejar a abrazarse, a gritar, a ser un poco más felices...

La vuelta a casa fue tarde, Juan y Martín se fueron a acostar con la radio bajo la almohada, afónicos y con las camisetas de la selección puestas.

Elisa, que se quedó mirando el gol de Maradona una y otra vez, le preguntó a su mamá, mientras ayudaba con la limpieza de la cocina –el porqué de tanta locura de su papá y su hermano, y Carmen le contestó con una caricia en la mejilla – “dejalos hija, dejalos que son son felices…”.